sábado, 21 de abril de 2012

ABORDAJE COMUNITARIO


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CURSO:   EJE DE AUDITORÍAS METODOLÓGICAS




Facilitadora:
Dra. Feryeny Padrino

                             

Participantes:
CI
Amaya, Martha
13.611.059
Berardinelli Dionino
5.621.764
Páez, Edgar
7.279.672
Palma, Jhail
5.982.805
Ramírez, Aura
8.554.955
Rubio, Enilda
8.800.770











ABORDAJE COMUNITARIO

Hoy en día muchas instituciones, sobre todo las de carácter educativo, tienen la necesidad, el deber y el derecho  de acercarse a su comunidad con la finalidad de trabajar, junto a ellos,  en promover su desarrollo sustentable. Es decir, es necesario que diseñen estrategias asociativas que incrementen la calidad de vida, el bienestar social y ayuden a potenciar la capacidad de las personas y grupos para el abordaje de sus propios problemas, demandas y necesidades.

Entre estas estrategias de encuentro y participación en las comunidades se encuentra el abordaje comunitario. Este encuentro entre comunidad e instituciones  realmente se convierte en un diálogo de saberes entre ellas, que busca compartir conocimientos para darle solución a sus diversos problemas. Como lo señala Cordero y Romero (s/f), el diálogo no es más que encuentro, reconocimiento del otro, saberse con un conocimiento y entender que las comunidades son igualmente constructores del mismo.

            El abordaje comunitario, desde el punto de vista metodológico, se refiere al conjunto de experiencias colectivas que a través de procesos múltiples, basados en la realización de actividades, guiado por un equipo técnico y motorizado por las diversas instituciones, posibilitan instancias a partir de las cuales se desarrollan mecanismos que favorecen la demanda de necesidades más allá de la comunidad. De esta manera, puede ser estructurado mediante la utilización de metodologías cualitativas y cuantitativas de investigación, valorando los saberes y prácticas comunitarias, todo esto dentro de un contexto democrático y de respeto  a la diversidad de saberes y conocimientos.  

Para Cordero y Romero (s/f), el abordaje comunitario es la articulación de respuestas a las necesidades de transformación de una realidad social, a través de la construcción, la creación y el vivir. Tiene como objetivo implementar acciones que buscan potenciar y fortalecer la participación de la comunidad organizada en las distintas esferas de su desarrollo, ejecutando programas que  generen las condiciones mínimas para la adecuada participación de las organizaciones sociales. La promoción de la participación comunitaria es un proceso dinámico en el que una parte de la población va asumiendo espacios de poder que tiene que ver con sus intereses y necesidades. Con este objetivo se busca cambiar la visión que se tenía del abordaje comunitario, la cual consistía en la intervención de una comunidad, donde alguien completamente ajeno a la misma buscaba imponer sus ideas para cambiar su realidad, sin la participación activa de la propia comunidad.

En el proceso del abordaje comunitario, el protagonismo es de la comunidad, la cual debe tomar sus propias decisiones basadas en sus expectativas y necesidades. Cada comunidad tiene su propia cultura,  su historia, tiene fortalezas y debilidades. Tienen un conocimiento que debe ser tomado en cuenta a la hora de establecer cualquier vinculación. 

Por otra parte, en dicho proceso  están involucrados básicamente dos actores: las instituciones y la comunidad. Las instituciones pueden ser de carácter gubernamental: de donde dependen la legislación, los proyectos y en algunos casos el financiamiento, e instituciones de otra índole como las de educación superior, públicas o privadas, donde se encuentran los profesionales y técnicos con que cuenta la comunidad para solucionar sus problemas. La comunidad como protagonista principal incluye a sus líderes, a grupos o asociaciones de ciudadanos que funcionen dentro de ella y en general a todos los ciudadanos que forman parte de la misma y que de una u otra manera son partícipes de su desarrollo. El éxito del abordaje comunitario va a depender de una buena relación e integración de estos actores, así como del compromiso y participación que cada uno de ellos asuma en la transformación de su comunidad.
  
FASES  
Al  realizar el abordaje comunitario se debe establecer el diálogo con los miembros de la comunidad, conocer su entorno, su cultura, su religión, su realidad socio-económica. Asimismo, es necesario planificar las diferentes actividades que se van a llevar a cabo, la planificación, según Castellanos (2004), es una actividad consciente y deliberada de actores sociales e individuales que consiste  en el ordenamiento de un conjunto de acciones para obtener determinados fines y objetivos. En la planificación es necesario la participación de la comunidad y debe ser dentro del contexto de las comunidades y de sus necesidades.

En este sentido, este proceso no tiene límites en el tiempo y depende de las múltiples interacciones que se establezcan con las comunidades y el proceso que cada comunidad dicta en estos encuentros, como lo señala la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria,  que no es conveniente apresurar este proceso, el  objetivo debe ser buscar la participación como instrumento para fomentar la autonomía de la comunidad y mejorar sus condiciones de vida con una real y democrática participación de los ciudadanos.

Castellanos (2004), indica que en el abordaje comunitario se viven los siguientes momentos: a) Documentación; b) Selección de la comunidad basada en un conjunto de criterios definidos intencionalmente; c) El proceso de inserción social, que es un primer acercamiento a la realidad social; d) Proceso de Búsqueda de Información Sistemática, apoyado por el uso de técnicas variadas, desde la observación participante, la entrevista en profundidad y el diario de campo; e) Análisis de la información mediante la revisión, clasificación e interpretación de los datos y significados acumulados a los largo del proceso; f) Establecimiento de un plan de acción. 

            a.-  La Documentación: está relacionada a reconocer técnicas para el abordaje comunitario, y las distintas metodologías de investigación, para interpretar la realidad (etnografía, hermenéutica, fenomenología).
            b.- Selección de la comunidad: se selecciona la comunidad donde se va a realizar el abordaje en base a criterios como: que no se esté realizando el mismo trabajo comunitario, que sea accesible, su ubicación, sus características y necesidades.
      c.- Inserción Comunitaria (Primer encuentro con la trama social): inicia con un primer acercamiento a las comunidades, para darles a conocer nuestras ideas pero también para conocer sus expectativas. Se realizan contactos con la comunidad, actores sociales, organizaciones sociales, líderes o dirigentes comunales que hacen vida dentro de la misma. Es un momento importante porque permite asumir la estrategia de investigación a seguir en base a la realidad encontrada.
d.- Búsqueda de Información Sistemática: es un proceso de búsqueda de información más sistemática, apoyados en la técnica de observación, la entrevista en profundidad y el diario de campo. Así mismo, se utilizan técnicas de recolección cuantitativas como el uso de encuestas y censos poblacionales, también se utiliza la construcción de la historia de la comunidad, mapeo y actualización cartográfica para la reconstrucción del espacio geográfico, reseñas históricas, identificación y caracterización de los actores  y redes sociales.
Este momento, coincide con la fase de diagnóstico propuesta por otros autores para el abordaje comunitario. Para Roque (2010), el diagnóstico permite tener una visión y compresión de la realidad social en la cual se va a interactuar, es un proceso permanente, continúo de reflexión sobre el entorno, además genera y ofrece la información suficiente, necesaria para apoyar la toma de decisiones.
e) Análisis de la información: se refiere a la revisión, clasificación y análisis de los datos obtenidos en función a una mirada etnográfica de la realidad. Este análisis abarca mucho más allá que la simple mirada a los datos, a la información sino que comprende un análisis hermenéutico-dialéctico que como lo señala Castellanos (2004) permita ir del texto al contexto y del contexto al texto, en la medida que exige comprender las acciones individuales y grupales en el marco de escenarios locales y globales. Es contextualizar los discursos, ubicarlos en su momento histórico, en sus aspectos económicos, políticos, sociales, culturales.
f) Establecer  plan de acción: el plan de acción se establece en base al análisis de la información y en el mismo se deben involucrar a los diferentes actores y se promuevan acciones conjuntas para la ejecución de los proyectos.
El abordaje comunitario, es un proceso que incorpora como principal protagonista a la comunidad en un proyecto de  transformación de su realidad, en busca del bien común y del desarrollo sustentable. Es un proceso que permite estrechar los lazos entre las comunidades y sus  instituciones, de establecer un diálogo de saberes entre ellas, donde predomine el respeto y el reconocimiento mutuo, pero sobre todo donde la comunidad asuma su rol protagónico y participativo, con el impulso de las instituciones,  en su desarrollo.



BIBLIOGRAFIA
Castellanos (2004) La Construcción de la planificación popular: diálogo de saberes. En Revista Espacio Abierto. Vol 13 No. 1 (enero-marzo), pp 75-96.  Asociación venezolana de sociología. Maracaibo. [Documento en línea]. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/122/12201304.pdf

Cordero R, y Romero, E. (s/f) Abordaje Comunitario y el Diálogo de Saberes. Experiencias desde la Educación Superior. Universidad Bolivariana de Venezuela. Sede Zulia. [Documento en línea]. Disponible: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16563/1/ponencia21.pdf


Roque, E. (2010). El abordaje comunitario. Diario el Guayanés. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.elguayanes.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1464:el-abordaje-comunitario&catid=45:universidad&Itemid=64


Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (s/f.) Como iniciar un proceso  de intervención y participación comunitaria desde un centro de salud. De la reflexión a las primeras intervenciones. 2da edición. [Documento en línea]. Disponible: http://www.pacap.net/es/recomendaciones/recomendaciones.pdf






jueves, 12 de abril de 2012

ANÁLISIS DEL LIBRO INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO DE EDGAR MORÍN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
RÓMULO GALLEGOS
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
I  COHORTE VALLE DE LA PASCUA


Unidad Curricular Ejes de socialización de la Investigación.




Facilitador:
Dra. Feryeny Padrino.












ANÁLISIS DEL LIBRO
 INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO
DE EDGAR MORÍN


Edgar Morín,  en su libro Introducción al pensamiento complejo, nos invita a recorrer su mundo cognitivo, a entender la complejidad del mundo actual, empezando por nuestra propia complejidad. Introducción al pensamiento complejo  es una colección de textos que nos pasea por diversos  aspectos del pensamiento complejo, que tiene que ver con la integración de todo aquello que pone orden, claridad y precisión en el conocimiento eliminando con ello la ceguera que produce la simplificación del mundo real.
Esclarece en su obra que no debemos confundir complejidad con completud. Si es verdad que la complejidad busca el conocimiento multidimensional  esta consciente de que el pensamiento completo es imposible de lograr. En este sentido se debe reconocer el principio de incompletud y de incertidumbre, que es la realidad de todo conocimiento, nunca se llega a la verdad absoluta, al conocimiento completamente acabado, siempre hay una duda, algo nuevo que queda en expectativa, siempre estará presente la incertidumbre.
En esta recopilación,  Morín señala que es necesario ubicar el objeto en su contexto, en su historia y que  para su estudio es necesario asumir el  pensamiento multidimensional, siendo esto una de las grandes diferencias que existen con el enfoque que ha predominado en nuestra visión del mundo, el enfoque reduccionista, monodisciplinar, que ve solo una faceta del objeto, nos hemos acostumbrados a ver solo una cara de la luna que se nos olvida su cara oculta.
En este sentido, Morín nos invita a sensibilizarnos ante las enormes carencias de nuestro pensamiento, a tomar conciencia de la patología contemporánea del pensamiento, producto de lo que llamo el paradigma de simplificación: el paradigma  reduccionista, unidimensional que  mutila al pensamiento. Es la inteligencia ciega que destruye los conjuntos y las totalidades, que aísla todo  objeto de su contexto, incapaz de concebir la complejidad de la realidad humana y que nos ha conducido a infinidad de tragedias.
Uno de los aspectos que desarrolla Morín, en esta obra,  es el término complejo, afirmando que el mismo abarca no solo interacciones o cantidades de unidades sino que también incluye incertidumbre, indeterminación,fenómenos aleatorios y diversidad, excluyendo el parcelamiento del conocimiento. Un pensamiento complejo, de existir como lo resalta Morín, no abre todas las puertas, sino que identifica  dificultades que en la medida que son despejadas y abordadas surgen nuevas y más complejas dificultades, pero que en su momento alcanza niveles de luz, permitiendo comprender y aprender de los cambios y dinámicas del mundo y del mismo hombre.
Igualmente, dice que vivimos una crisis planetaria –¿afortunada o desafortunadamente?- que resulta  en una oportunidad para asumir el pensamiento complejo, para volver al origen, a ser humanos, a sorprendernos diariamente con las maravillas del mundo,  a descubrir en la sencillez de las cosas la grandeza del universo, a  recorrer nuestro pasado histórico y nuestra conciencia histórica. Asimismo, para enfrentar los desafíos de la globalización es necesario volver a unir, en un pensamiento complejo, las ciencias naturales con las ciencias humanas.
En esta obra, Morín también establece la diferencia entre la racionalidad y la racionalización, donde esta última no esta abierta al dialogo, a la retroalimentación de un mundo en constante cambio mientras que la racionalidad enfrenta al error, es abierta al dialogo, al cambio, a la autocrítica. Quedarnos en la racionalización es caer en el error de la ilusión, de que ya conocemos todo, que somos perfectos, de que somos el centro del universo, no aceptar el error y este sería nuestro grave error.De seguir con la visión simplista, siempre buscando soluciones iguales, desde una sola perspectiva, no daremos soluciones verdaderas a nuestros problemas complejos. Solo un pensamiento complejo nos permitirá entender la complejidad de nuestros problemas para darles solución.
En este enfoque del pensamiento complejo, Morín no deja de lado el papel que deben de jugar las universidades, las cuales no deben conformarse con ser solo transmisoras de conocimientos, sino que deben ir más allá, deben de ser creadoras del mismo. Deben educar a jóvenes proactivos, con capacidad de tomar decisiones enfocadas en el cambio y en el aprovechamiento de la incertidumbre. Deben de formar ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes, la educación debe contribuir a la autoformación de la persona crítica y autocritica, de la formación del ciudadano planetario.
Por último Morín, deja claro que la complejidad no es una receta para conocer lo inesperado. Pero nos vuelve prudentes, atentos,  no nos deja dormirnos en la mecánica aparente y en la trivialidad aparente de los determinismos. Nos permite hacer frente a los constantes cambios de nuestro mundo.

EJE DE SOCIALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN




lunes, 19 de marzo de 2012

EJE DE SOCIALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN








REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
COHORTE I. VALLE DE LA PASCUA
UNIDAD CURRICULAR: EJE DE SOCIALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN







GIANNI VATTIMO
                                                  NIETZSCHE Y LA DIFERENCIA
                                    




Facilitadora:                                                                                  Participante
Dra. Feryeny Padrino                                                                   Martha Amaya
                                                                                                      C.I. 13.611.059




Marzo, 2012


GIANNI VATTIMO

En la unidad curricular Eje de socialización de la Investigación se nos invita a conocer parte del pensamiento de Nietzsche, a través de la visión del filosofo italiano Gianni Vattimo. Para ello se analizó  el capítulo Nietzsche y la diferencia  de su obra Las aventuras de la diferencia. Pensar después de Nietzsche y Heidegger.

NIETZSCHE Y LA DIFERENCIA
Vattimo, con una gran influencia de Nietzche, recupera el pensamiento de la diferencia de este autor en base a Heidegger, quien en su obra El ser y el tiempo hace referencia a que el mismo hombre cuestiona el ser y su temporalidad, colocando las bases del pensamiento de la diferencia.
Es precisamente en esta diferencia Heidegger establece que el no-ser-escondido  del ser significa la verdad del ser del ente sea o no real donde está implícita la verdad de su ser tanto óntica y ontológica. Este pensamiento heideggeriano de la diferencia siempre  recuerda que  el problema de la diferencia  va estar presente de diversas maneras, colocándose más allá de la metafísica.
Este pensamiento de la diferencia no es aceptado, explícitamente, por Nietzsche, como lo expresa Heidegger, ya que olvida al ser y su diferencia por ente, asumiendo con ello el pensamiento metafísico el cual perfecciona en toda su extensión, que sin saberlo la lleva a su fin al superar en ella todos sus problemas. Sin embargo el lenguaje filosófico-poético utilizado por Nietzsche lleva implícito a la diferencia, cuando se centra en una figura mitológica como Dionisos. Esta apreciación, también es compartida por Derrida que al  analizar el lenguaje de Nietzsche encuentra que en el mismo que rechaza la descripción del ser fuera del discurso, por lo tanto asume la diferencia como interna al discurso mismo, también la diferencia esta presente en el pensamiento nietzscheano  al aceptar que sólo hay interpretaciones de los hechos.
Asimismo, en otras comparaciones los escritos de Nietzsche le atribuyen un significado de liberación a la rememoración, repetición de la diferencias. Aunque hay que hacer una diferenciación de en estos análisis en relación a las etapas de la vida de  Nietzsche, no es el mismo Nietzsche joven influenciado por Schopenhaur, inspirado en la metafísica que el Nietzsche maduro con su doctrina del superhombre, el de la superación, el de la filosofía infinita, el del eterno retorno que pone fin al dominio de la diferencia.
Vattimo,  habla también de una rememoración de la diferencia en el pensamiento de Nietzsche, para el cual significaba un remitirse a un remoto pasado del que nos hemos despedido, a caminos que ya no debemos de recorrer, a la celebración del pasado del que ya no somos parte, del que nos hemos liberado, donde del mundo del superhombre queda solo la historia de  diferencias puras. Y solo queda la historia de  diferencias porque existe el miedo oculto del fin de la historia, lo que nos permite “seguir soñando sabiendo que se sueña”.

miércoles, 14 de marzo de 2012

EVENTO CIENTÍFICO PARA LA CONTEXTUALIZACIÒN EDUCATIVA


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
I  COHORTE VALLE DE LA PASCUA

Curso:   Evento Científico para la Contextualización Educativa




COMPARTIENDO SABERES CON EL  DR. CARLOS ARRIECHI
           


Participantes:
CI
Amaya, Martha
13.611.059
Berardinelli Dionino
5.621.764
Páez, Edgar
7.279.672
Palma, Jhail
5.982.805
Ramírez, Aura
8.554.955
Rubio, Enilda
8.800.770
Facilitadora:
Dra. Emma Rodríguez

                                                










Valle de la Pascua, febrero 2012



Compartiendo Saberes
La segunda experiencia en el Curso Evento Científico para la Contextualización Educativa,  facilitado por la Dra. Emma Rodríguez  consistió  en la  socialización de saberes con un egresado del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Rómulo Gallegos, a fin de compartir sus vivencias en la construcción doctoral, enfatizando en cinco aspectos importantes de la misma: lo ontológico, teleológico, axiológico, epistemológico y metodológico.
Para lograr los fines propuestos se invitó a Carlos Arriechi Martínez, Médico Veterinario egresado de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, profesor de la Cátedra de Nutrición Animal en el Área de Medicina Veterinaria de la Universidad Rómulo Gallegos quien presentó su tesis doctoral titulada: Entramado Teórico Axiológico en la Ecohumanización de la Población vinculando la Educación Ambiental en el Contexto de los Consejos Comunales. A partir de su disertación y siguiendo los lineamientos del curso se pudo deducir lo siguiente:

Dimensión ontológica
En la construcción doctoral se asume que a  nivel mundial se están observando problemáticas de tipo ambiental como destrucción de la capa de ozono, calentamiento global, efecto invernadero, acidificación y erosión de los suelos, aumento del dióxido de carbono, pérdida de la biodiversidad, disminución de nichos ecológicos, contaminación de las aguas, causando desequilibrios en el ambiente. Ha sido el ser humano quien ha generando este impacto negativo, dada la carencia de corresponsabilidad por la conservación del ambiente. Aún cuando una persona adulta debe tener la suficiente madurez para responsabilizarse y estar consciente de sus acciones para con la naturaleza,  se observan comportamientos  que evidencian la ausencia de educación y preparación ambiental.  

Por otra parte, la educación ambiental que caracteriza a nuestra sociedad se limita a la enseñanza de técnicas de conservación y se circunscribe a las aulas de clase; se fundamenta en el antropocentrismo y tiene sus bases en la economía de frontera.  Bajo un concepto sistémico,  sin jerarquías,  se plantea una estructura horizontal donde todos somos útiles  y  compartimos deberes y derechos para con la naturaleza, en partes iguales.

La realidad  considerada en la investigación la representa la ausencia de Educación Ambiental  fundamentada en valores para la población no escolarizada de los Consejos Comunales. Entendiendo por  educación la construcción de conocimientos, aptitudes y valores ambientales fuera del sistema educativo institucional.  Conlleva la adopción de actitudes positivas hacia el medio natural y social, que se traduce en acciones de cuidado y respeto por la diversidad biológica y cultural y  fomenta la solidaridad intra e intergeneracional.


Dimensión teleológica
            Al  agravarse la  crisis ambiental y convertirse  en un problema global se plantea la necesidad de una educación ambiental que colabore al establecimiento de relaciones más armónicas entre el ser humano y su medio,   pretendiendo resolver y  prevenir el surgimiento de nuevos  problemas ambientales. De allí que el propósito general de la investigación fue construir un entramado teórico axiológico vinculando con la Educación Ambiental en la ecohumanización de la población en el contexto de los Consejos Comunales.
Se establecieron  como propósitos específicos diagnosticar el escenario sobre el cual se está desarrollando la educación ambiental en la población en el contexto de los Consejos Comunales; describir las bases filosóficas en que se apoya la educación ambiental; generar una aproximación teórica que vincule la axiología con la educación ambiental, conteniendo las bases formativas de la ecohumanización de la población en el contexto de los Consejos Comunales. Parte de la necesidad de educar a la población sobre  las características  y funcionamiento   el medio ambiente.
Dimensión axiológica
En la evolución hacia los cambios fundamentales de nuestros estilos de vida y comportamientos, la educación  juega un papel fundamental,  es la fuerza del futuro, un poderoso instrumento para lograr el cambio. Es así, como el tema ambiental se ha incorporado al sistema educativo y como producto se obtuvo la educación ambiental, la cual en esta oportunidad se vincula con la axiología para ecohumanizar a la población, aprovechando para este fin a los Consejos Comunales.

Se asume que a través de los Consejos Comunales, la sociedad puede promover cambios que favorezcan su relación con el ambiente; concebir la educación ambiental  más allá de plantar árboles,  reciclar,  hacer actividades de este índole, sino en educarlos para entender el impacto que pueden generar sus acciones en la conservación del ambiente. La inquietud surge porque se evidencia que a nivel no formal existe un vacío educativo en el marco axiológico ambiental, la mayor parte del trabajo la han realizado los grupos emanados de la sociedad civil, quienes en su búsqueda por mejorar el ambiente, han descuidado un problema fundamental como es la formación en valores del ser humano.
                                                     
En la actualidad  se han  desarrollado una serie de acciones enmarcadas en el plano educativo y científico con el fin de generar un impacto positivo en la población, considerando que la Educación Ambiental es el camino hacia la búsqueda de valores ambientales que generen la ecohumanización.

Dimensión epistemológica
Epistemológicamente, este estudio se apoya en el paradigma de la complejidad de Morín (1999), la Ecología Profunda de Capra (1998), Teoría Socioconstructivista (Piaget, Vygostky), Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (1977), Reconstruccionismo de Paulo Freire (1996), Construcción Social de Bergert y Luckman (1991) y la Teoría Crítica de Habermas.  La complejidad surge como una postura filosófica orientada a lograr la resignificación de la realidad con base en la comprensión de su estructura compleja y la adopción de la posición socio-crítica como método para su transformación.  En esta investigación lo cuantitativo, lo cualitativo y lo dialéctico se complementan lo cual permite ubicar esta investigación dentro del paradigma de la complejidad puesto que el sujeto investigador se coloca en el centro del proceso productivo del conocimiento y reconoce lo inacabado e incompleto del mismo.

Este entramado teórico axiológico consta de un conjunto de enfoques situados en la realidad ambiental y en todos los problemas que se derivan de ella. Analiza diversos aspectos que apuntan hacia la formación ecohumanitaria de la población en el contexto de los Consejos Comunales. En este orden de ideas, el paradigma de la complejidad sustentado en la ecología profunda, considera la problemática ambiental como fenómeno universal que parte del establecimiento de las relaciones ser humano-naturaleza, que en la actualidad se caracterizan por la prevalencia de un patrón eminentemente economicista donde el desarrollismo económico ha dominado a escala mundial, con las diversas consecuencias que a nivel ambiental se conocen, las cuales ha tenido un impacto negativo en la calidad de vida de los seres humanos
             
Para el abordaje de la investigación se toma un enfoque complejo-dialógico, ubicado dentro del paradigma de la complejidad.  Parte de una concepción de la realidad indeterminada en la cual el desorden es creador, la simetría se ha roto, los efectos son fértiles, los desequilibrios son permanentes, las causas, los efectos presentan relaciones complicadas y está presente la no linealidad. De esta manera la investigación busca la construcción de teorías que puedan conducir a las acciones desde la misma vida, desde sus reglas y vinculaciones de interacción y consenso que los sujetos en su convivencia dan vida propia.

Dimensión metodológica
El sustento metodológico de la investigación se suscribe en la lógica configuracional, según la cual a medida que avanza se construye el método. Por su parte, hermenéutica contribuyó como herramienta metódica y como instrumentación para la heurística, centrada en la identificación de las reglas que influyen o regulan el fenómeno investigado y potencialmente contribuye en la conducción hacia un entramado teórico axiológico en la formación ecohumanitaria de la población vinculando la educación ambiental en el contexto de los Consejos Comunales.

            Los Medios utilizados para la recolección de la información fue la entrevista   aplicada a los sujetos con connotaciones de informantes que dan cuenta de su visión de la realidad. La mayoría de los autores plantean la existencia de dos tipos de técnicas para tipificar las muestras, el muestreo opinático y el muestreo teórico. En este caso se utilizó el muestreo opinático y los criterios de selección fueron aplicados a partir de intereses y situaciones de forma intencional.

Los informantes son profesores del Área de Educación Ambiental, Ecología o similares que forman parte de comunidades organizadas en Consejos Comunales y de diversas instituciones en educación superior donde cumplan funciones de extensión, así como profesionales adjuntos al Ministerio del Ambiente y diversas instituciones inmersas en el plano ambiental.  Para la determinación de las necesidades se usó el análisis de contenido a documentos. Los resultados se sometieron a reflexión usando para ello la triangulación, de modo que se comprenda el proceso evaluativo, debidamente validado por lo teórico.

Como  hallazgo principal el autor propone la Teoría de la Educación Ambiental Comunal,  en este anhelo por hacer del planeta un espacio propicio para la vida presente y  futura, producto de contrastar las vertientes de  la educación ambiental desde la perspectiva tradicional a la ecohumanizada, estableciendo las posiciones antropocéntricas y ecocéntricas según sea la perspectiva.  Exige pensar en seres responsables de sus acciones y concientes con el ambiente, con capacidad para abordar los retos ambientales que plantean las nuevas generaciones, haciendo a un lado la apatía y los vicios que ha dejado la economía de frontera. Se pretende  cambiar el paradigma ambiental y dar paso al renacimiento de una nueva concepción de respeto a la vida, en la cual los Consejos Comunales podrán ser la instancia que posea el basamento filosófico y legal para lograr una ecohumanización oportuna, efectiva, de comunidades responsables con una nueva práctica basada en valores ambientalistas.

Además considera que esta investigación es el resultado de una actividad compleja pero agradable, dada la cantidad de vivencias y obstáculos que finalmente se convirtieron en propulsores en la búsqueda de una Educación Ambiental para la gran mayoría de los ciudadanos.

Referencias Bibliográficas
Arriechi, C. (2011).  Entramado Teórico Axiológico en la Ecohumanización de la Población Vinculando la Educación Ambiental en el Contexto de los Consejos Comunales. Tesis No publicada. UNERG. San Juan de los Morros.