jueves, 5 de mayo de 2011

FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

ASIGNATURA: GESTIÓN INVESTIGATIVA (FASE DE INDAGACIÓN Y ARTICULACIÓN)

Facilitadora: Dra. Carmen Omaira Díaz.




 SINOPSIS:
FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA INVESTIGACIÓ
EN CIENCIAS SOCIALES

La investigación en las ciencias sociales ha estado marcada por una profunda y larga  discusión entre dos posiciones paradigmáticas: el paradigma positivista y el paradigma humanista. Ambos paradigmas enfocan sus esfuerzos  a un objeto en común, la sociedad, pero poseen diferentes perspectivas para acercarse a ella producto de la específica área de interés que cada una posee.

Los propósitos básicos del paradigma cuantitativo en la investigación social consisten en realizar mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos sociales. La búsqueda principal consiste en explicar las causas de los fenómenos, confrontar teoría y praxis, detectar discrepancias, analizar estadísticamente, establecer conexiones y generalizaciones. Por el contrario el paradigma cualitativo tiene como propósito describir e interpretar sensiblemente exacta la vida social y cultural de quienes participan. La búsqueda principal es del significado de comprensión en un nivel personal de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente. Además, la búsqueda en ocasiones se traduce en desarrollo de concepto y teorías, descubrimiento de realidades múltiples, ya que este paradigma hace énfasis en el significado, contexto, perspectiva holística, concepción de los participantes, escenario y las actividades como un todo cultural.

El enfoque epistemológico positivista, neopositivista y estructural funcionalista ha predominado en la investigación en ciencias sociales, asimismo, se ha establecido el  método empírico-analítico de base positivista, como el único camino posible para investigar la realidad social.  Este enfoque desvincula la investigación social del contexto social, cultural y político de la sociedad donde se desarrolla la investigación. El enfoque positivista y neopositivista no reconoce el carácter histórico y cultural de los fenómenos sociales y niega que los mismos resulten de la interacción e inter-subjetividad cotidiana y por ende pueden ser transformados, consolidados o recreados por la acción de los hombres en sociedad y dentro de relaciones temporales, espaciales y culturales determinadas, alejándose de la dimensión humana. La perspectiva epistemológica empírico-positivista, presenta la investigación social como externa a los actores sociales, de manera fragmentada, descontextualizada y estructurada en sistemas autorreguladores.


Mientras que, la investigación cualitativa busca construir conocimiento incorporando al investigador, su subjetividad y su capacidad de crear sentido, con lo cual le da gran importancia a la subjetividad, los procesos intersubjetivos, la cotidianidad, las vivencias y las acciones sociales. Se estructura a partir de los sucesivos hallazgos que se van realizando durante el trascurso de la investigación. La validación de las conclusiones obtenidas se hace a través del diálogo, la interacción y la vivencia, las que se van concretando mediante  consensos nacidos del ejercicio sostenido de los procesos de observación, reflexión, diálogo, construcción de sentido compartido y sistematización. Pretende una comprensión holística, no traducible en términos matemáticos, poniendo el énfasis en la profundidad.  Investiga para transformar una determinada realidad social o de grupos que viven, actúan y despliegan estrategias de acción social en ellas.

Actualmente,  se rescata la vigencia de las corrientes alternativas de investigación social  tales como, la Hermenéutica, la Fenomenología Social, el Interaccionismo Simbólico, la Etnometodología, las cuales buscan construir nuevas propuestas que apunten a lo esencialmente humano, a la subjetividad, a las relaciones intersubjetivas, a las acciones y sus relaciones con los contextos cotidianos, el estudio de los valores, las motivaciones, los sentimientos y las creencias. El enfoque fenomenológico-hermenéutico concibe y sustenta las Ciencias Sociales como ciencias comprensivas interpretativas.

En este sentido, la hermenéutica busca comprender el medio para que el sujeto pueda interactuar con él y no para manipularlo y controlarlo. La comprensión del sentido en lugar de la observación abre paso a los hechos, la verificación sistemática corresponde a la interpretación de los textos. Por su parte, la fenomenología, como ciencia filosófica estudia la relación que hay entre los hechos, llamados fenómenos, y el ámbito en que se hace presente esta realidad (conciencia), plantea el estudio de las experiencias humanas partiendo desde la intuición reflexiva que ayuda a clarificar la experiencia vivida a través de la descripción de los hechos exactamente como ocurren en nuestra conciencia.

De lo anterior, podemos inferir que las ciencias sociales deben aceptar el punto de vista subjetivo en la investigación de cualquier situación social, ya que este principio metodológico ofrece la garantía necesaria de que en verdad se está  investigando al mundo social, que sigue siendo, aun como objeto de investigación teórica, un sistema de relaciones sociales recíprocas, construidas por mutuas interpretaciones de los actores participantes. La investigación social, debe mostrar cómo se produce el orden social, revelando la red de significados a partir de los cuales los miembros de la sociedad constituyen y reconstituyen  dicho orden.

La elección que se haga del enfoque epistemológico metodológico, en investigaciones en   ciencias sociales, determinará  el tipo de problema a investigar, las técnicas e instrumentos a usar, su aplicación, las teorías que se construyan, la naturaleza y el valor de sus contribuciones en la promoción del bienestar humano.




REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Parra S, María E. (2005). Fundamentos epistemológicos, metodológicos y teóricos que sustentan un modelo de investigación cualitativa en las ciencias sociales. Tesis de grado para optar al título de Doctora en Filosofía con Mención en Epistemología en las Ciencias Sociales.  Universidad de Chile, facultad de Ciencias sociales Facultad de Filosofía y Humanidades. 


TEORIAS Y MODELOS DEL CONOCIMIENTO

ASIGNATURA: GESTIÓN INVESTIGATIVA (FASE DE INDAGACIÓN Y ARTICULACIÓN)








TEORIAS Y MODELOS DEL CONOCIMIENTO


               

Participantes:
CI
Amaya, Martha
13.611.059
Berardinelli Dionino
5.621.764
Páez, Edgar
7.279.672
Palma, Jhail
5.982.805
Ramírez, Aura
8.554.955
Rubio, Enilda
8.800.770
Facilitadora:
Dra. Carmen O. Díaz


                                               





                                                TEORIAS  DEL CONOCIMIENTO
TEORIAS
CARACTERISTICAS
PRINCIPALES EXPONENTES






Filosofía Griega
La historia de la filosofía occidental comienza con los intentos por encontrar los principios universales que explican el mundo natural. Sócrates contradice esto al mostrar interés por el hombre: lo determinante era la explicación o búsqueda del conocimiento de la naturaleza humana de allí la importancia dada a las cuestiones morales y al significado de las cosas mediante la formulación de preguntas. Interpretaron el conocimiento como un saber de conceptos mediante la inducción de la experiencia. Platón partió de la utilización del diálogo para desarrollar argumentos. La postura metodológica de Aristóteles es la deducción argumentando que el procedimiento acertado es el silogismo.
Filósofos Presocráticos (Pitágoras, Heráclito, Tales), Sócrates, Platón, Aristóteles






Racionalismo
Los conceptos son producidos por la razón o el intelecto (causa y sustancia). La universalidad y la necesidad del conocimiento  son extraídas del propio entendimiento, de conceptos que le son innatos o de conceptos que existen sólo en forma de aptitudes, de predisposiciones del entendimiento. Plena confianza en la razón humana. La razón es la única facultad de alcanzar la verdad. La mente humana posee un número determinado de ideas innatas y  o naturaleza simples en las cuales se fundamente el conocimiento, Adopción de un método matemático y deductivos. Aspiración a una ciencia o filosofía universal y racional.

René Descartes (1596-1650), Baruch Spinoza (1632-1677), Leibniz (1646-1716)






Empirismo
Considera la experiencia sensorial como única fuente del saber. El conocimiento se fundamenta y adquiere a través de la experiencia. Infiere de la experiencia y no de la mente misma el carácter universal y necesario de los conocimientos.  El conocimiento es adquirido. El único criterio de la verdad es la experiencia sensible.  Niega la absolutización de la verdad o que la verdad absoluta sea accesible al hombre,  reconoce que toda verdad debe ser puesta a prueba y a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada. Sus características principales: subjetivismo del conocimiento, la experiencia como única fuente del conocimiento; negación de las ideas innatas. El conocimiento humano es limitado, se niega del valor objetivo de los conocimientos humanos.  El método es  experimental e inductivo y los predicados de bueno o malo no se dan en la experiencia. El dato ocupa un lugar privilegiado en la investigación
Locke (1623-1704),  Berkeley (1685-1753), David Hume (1711-1776).
















Apriorismo
Se opone a que la verdad sea la correspondencia única con la realidad, pues es incompleta sin la participación de la mente. Sugiere la dificultad que existe en saber a simple vista si hay algún conocimiento independiente de la experiencia y de toda impresión sensible. A este conocimiento se le llama “a priori” (analíticos) y se distingue del conocimiento empírico de la experiencia denominada “a posteriori” (sintético). De esta manera, el conocimiento humano está compuesto de juicios sintéticos a priori y se divide en tres grupos: matemático, físico y metafísico
Enmanuel Kant (1724-1804)



Idealismo
 Atribuye un papel clave a la mente en la estructura del mundo percibido. Hace referencia a toda doctrina que afirma que el sujeto (la conciencia, el "yo", la mente o el espíritu) es el punto de partida y el origen de toda reflexión sobre el mundo. Es decir que la realidad no es conocida por sí misma y que conocer no es adecuar el pensamiento a las cosas sino que es la propia realidad la que ha de inferirse de las ideas y representaciones que tenemos sobre ella. El sujeto es el punto de partida de todo conocimiento; es el que otorga sentido, construye o crea la realidad. Existen dos tipos generales de idealismo: el idealismo  subjetivo o psicológico el cual considera la conciencia o el sujeto como algo real y el idealismo trascendental (de Kant), plantea la idea de que el conocimiento es fruto de una síntesis entre lo dado al sujeto cognoscente (unmaterial desordenado y caótico) y lo aportado  por ese mismo sujeto en el acto de conocer.
 Berkeley (1685-1753),
Hegel (1770-1831)
Positivismo Lógico
Surge como un movimiento filosófico que reacciona frente al Idealismo. Promueve que la filosofía se limita al conocimiento de los hechos de la experiencia, a comprenderlos y unificarlos, lo que la aleja de la metafísica y la acerca a las ciencias naturales, pretendiendo unificar la filosofía con la ciencia. Sus argumentos se centran en dos premisas: 1) debatir la metafísica, es decir, alejarse de cualquier sugerencia de que existe en un mundo más allá del mundo de la ciencia y del sentido común. 2) Que todo enunciado debería ser contrastado empíricamente.
Augusto Comte, Frege, Bertrand Russell (1872-1970), Karl Popper


Escepticismo
Niega  la posibilidad de alcanzar el conocimiento de la realidad, como es en sí misma, fuera de la percepción humana. Desde el punto de vista teórico,  no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente segura.

Hume


Dogmatismo
Da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. El conocimiento no es un problema.  Suponen la capacidad cognoscitiva del hombre y que la realidad de hecho existe; su preocupación es la naturaleza. La naturaleza es la realidad que está por debajo de todas las cosas, distinguiendo de ellas.
Tales de Mileto, Anaximandro, Pitágoras, Heráclito, Parménides




Criticismo
Elimina todas las aseveraciones de la razón humana, no acepta nada despreocupadamente. Siempre pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón. Su conducta no es dogmática ni escéptica sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la tenacidad dogmática y la desesperación escéptica. Sostiene la superioridad de la investigación del conocer sobre la investigación del ser. Considera posible el conocimiento para el hombre, acepta que puede llegar a poseer la verdad,  tener conocimientos que dan certeza, pero es indispensable justificar racionalmente  cómo llegamos al conocimiento y en qué forma se nos da la realidad.
Enmanuel Kant (1724-1804)


Realismo
Da lugar a la duda en la vida intelectual; considera la vida universal como la muerte de la inteligencia. Para el realismo el espíritu humano puede conocer al ser "en sí" y la verdad no es otra cosa que la conformidad del juicio con la realidad. Se despoja de toda interpretación u opinión.  Duda de la existencia del mundo exterior independiente de la idea que el sujeto se hace de él, es decir, no existen cosas reales independientemente de la razón.
Aristóteles, San Anselmo de Canterbury, Santo Tomás de Aquino.


Materialismo
Ha derivado en muchos enfoques a través de la historia. Confirma el carácter primario de lo material y el carácter secundario de lo espiritual e ideal en la concepción filosófica  del mundo así como de la existencia. Considera que el mundo es material y existe objetivamente,  independientemente de la conciencia la cual junto con el pensamiento se desarrolla a partir de un nivel superior de organización de la materia en un proceso de reflejo de la realidad objetiva. También propone que la materia no ha sido creada de la nada, existe en la eternidad y el mundo al igual que sus regularidades son cognoscibles por el hombre ya que es posible demostrar la exactitud de ese modo de concebir un proceso natural, reproduciéndolo y creándolo como resultado de sus mismas condiciones



Karl Marx (1818-1883) y  Friedrich Engels (1820-1895).
Teoría del Conocimiento como Análisis del Lenguaje
Surgió ante la exigencia de una formulación de enunciados que fueran empíricamente verificables. Respondió a dos propósitos: 1) como técnica o método para resolver problemas filosóficos y hacer énfasis en la  conciencia plena que debe tenerse en el uso del lenguaje al momento de en que se formulan las proposiciones y 2) como una rama de filosofía que se ocupa del lenguaje mismo. 
G. Frege, Bertrand  Rusell (1872-1970), Wittgenstein
Fenomenología
Por un lado estuvo dedicada al análisis sistemático de la conciencia y sus objetos sin embargo  actualmente se refiere a la revisión de todo lo que es experimentado, indistintamente de todo lo que hay en cualquier sentido en el cual las sustancias objetivamente son como lo experimenta el ser humano, incluyendo entidades abstractas como pensamientos, emociones, dolores, etc.  Por otra parte, se da importancia a la esencia del hombre la cual está centrada en la conciencia de cada quien. No interesa una esencia universal de él y de su conciencia sino él y su situación histórica,  posibilidades y  necesidades.
Husserl (1859-1938) Heidegger (1886-1976)






























































































































































































MODELOS DEL CONOCIMIENTO

Modelo
Características
Representantes
Mecanicista
Se basa en la máquina. Representa el universo  como una máquina compuesto por diferentes partes de modo  que operan en el espacio y el tiempo. La relación entre el sujeto y el objeto es, de acuerdo con este modelo del conocimiento, un proceso mecánico que se inicia al entrar en contacto el sujeto con el objeto, a través del aparato perceptivo, a partir del cual se produce el conocimiento.
Su carácter cognoscitivo es empírico,  referido exclusivamente a las percepciones sensoriales, que es el resultado fiel, objetivo y neutral  del objeto. Epistemológicamente se corresponde con el Realismo o positivismo, que considera el conocimiento una copia de la realidad y en psicología con el conductismo. Es un modelo determinista, es decir que resulta posible predecir con certeza reacciones o conductas del sujeto en virtud de conductas o estados del pasado. Tiene un enfoque cuantitativo. El  método es la observación
Aristóteles, Descartes, Locke, Hume
Organicista
La característica esencial de este paradigma es que los procesos del desarrollo psicológico son similares a los del desarrollo orgánico. Según esta suposición, el ser humano no simplemente responde a estímulos ambientales, sino que también va generando y desarrollando estructuras u organizaciones de actividades psicológicas que van conformando modos de adaptación y conocimiento del  mundo. Considera necesaria la influencia del medio ambiente. El conocimiento nunca es una copia de la realidad, sino que construye y organiza mediante formas características, inherentes a la mente humana suponiendo al hombre como un ser siempre activo. El constructivismo se deriva de este modelo. Está  relacionado con el racionalismo
Platón, Descartes, Leibinz, Kant, Hegel. Influenciado  por Darwin.
Contextual-dialéctico
 El conocimiento surge de la interacción de las condiciones  internas del individuo con las condiciones externas del mismo (socio-culturales, naturales e históricas). Propone, una relación cognoscitiva en la cual el sujeto y el objeto mantienen su existencia objetiva y real, a la vez que actúan el uno sobre el otro. El objeto de conocimiento existe objetivamente, independientemente de cualquier espíritu cognoscente y el sujeto es el término principal de la relación cognoscitiva.
Heráclito, Hegel, Marx





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abate D, Marta. (2003). La Psicología del desarrollo: modelos y teorías. Documento elaborado uso exclusivo de la cátedra de Psicología Evolutiva. FEE:yE- UNcuyo. 12 pags . Disponible en: http://es.scribd.com/doc/3495177/1-Teorias-y-modelos.

Alcoberro,  Ramón.  Filosofia i pensament.   Disponible en: http://www.alcoberro.info/planes/empirisme3.htm

Cifuentes Ch, Erick. Teorías el conocimiento. Disponible en:  http://www.monografias.com/trabajos71/teorias-conocimiento/teorias-conocimiento.shtml




Martínez G. Ricardo. Modelo Mecanicista. Métodos de Investigación I. http://materialmdi1.blogspot.com/2008/08/modelo-mecanicista.html

Rosalvina J. (1991). Problemática Contemporánea de la Ciencia y la Tecnología. Fondo Editorial Tropikos. Caracas.