lunes, 19 de marzo de 2012

EJE DE SOCIALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN








REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
COHORTE I. VALLE DE LA PASCUA
UNIDAD CURRICULAR: EJE DE SOCIALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN







GIANNI VATTIMO
                                                  NIETZSCHE Y LA DIFERENCIA
                                    




Facilitadora:                                                                                  Participante
Dra. Feryeny Padrino                                                                   Martha Amaya
                                                                                                      C.I. 13.611.059




Marzo, 2012


GIANNI VATTIMO

En la unidad curricular Eje de socialización de la Investigación se nos invita a conocer parte del pensamiento de Nietzsche, a través de la visión del filosofo italiano Gianni Vattimo. Para ello se analizó  el capítulo Nietzsche y la diferencia  de su obra Las aventuras de la diferencia. Pensar después de Nietzsche y Heidegger.

NIETZSCHE Y LA DIFERENCIA
Vattimo, con una gran influencia de Nietzche, recupera el pensamiento de la diferencia de este autor en base a Heidegger, quien en su obra El ser y el tiempo hace referencia a que el mismo hombre cuestiona el ser y su temporalidad, colocando las bases del pensamiento de la diferencia.
Es precisamente en esta diferencia Heidegger establece que el no-ser-escondido  del ser significa la verdad del ser del ente sea o no real donde está implícita la verdad de su ser tanto óntica y ontológica. Este pensamiento heideggeriano de la diferencia siempre  recuerda que  el problema de la diferencia  va estar presente de diversas maneras, colocándose más allá de la metafísica.
Este pensamiento de la diferencia no es aceptado, explícitamente, por Nietzsche, como lo expresa Heidegger, ya que olvida al ser y su diferencia por ente, asumiendo con ello el pensamiento metafísico el cual perfecciona en toda su extensión, que sin saberlo la lleva a su fin al superar en ella todos sus problemas. Sin embargo el lenguaje filosófico-poético utilizado por Nietzsche lleva implícito a la diferencia, cuando se centra en una figura mitológica como Dionisos. Esta apreciación, también es compartida por Derrida que al  analizar el lenguaje de Nietzsche encuentra que en el mismo que rechaza la descripción del ser fuera del discurso, por lo tanto asume la diferencia como interna al discurso mismo, también la diferencia esta presente en el pensamiento nietzscheano  al aceptar que sólo hay interpretaciones de los hechos.
Asimismo, en otras comparaciones los escritos de Nietzsche le atribuyen un significado de liberación a la rememoración, repetición de la diferencias. Aunque hay que hacer una diferenciación de en estos análisis en relación a las etapas de la vida de  Nietzsche, no es el mismo Nietzsche joven influenciado por Schopenhaur, inspirado en la metafísica que el Nietzsche maduro con su doctrina del superhombre, el de la superación, el de la filosofía infinita, el del eterno retorno que pone fin al dominio de la diferencia.
Vattimo,  habla también de una rememoración de la diferencia en el pensamiento de Nietzsche, para el cual significaba un remitirse a un remoto pasado del que nos hemos despedido, a caminos que ya no debemos de recorrer, a la celebración del pasado del que ya no somos parte, del que nos hemos liberado, donde del mundo del superhombre queda solo la historia de  diferencias puras. Y solo queda la historia de  diferencias porque existe el miedo oculto del fin de la historia, lo que nos permite “seguir soñando sabiendo que se sueña”.

miércoles, 14 de marzo de 2012

EVENTO CIENTÍFICO PARA LA CONTEXTUALIZACIÒN EDUCATIVA


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
I  COHORTE VALLE DE LA PASCUA

Curso:   Evento Científico para la Contextualización Educativa




COMPARTIENDO SABERES CON EL  DR. CARLOS ARRIECHI
           


Participantes:
CI
Amaya, Martha
13.611.059
Berardinelli Dionino
5.621.764
Páez, Edgar
7.279.672
Palma, Jhail
5.982.805
Ramírez, Aura
8.554.955
Rubio, Enilda
8.800.770
Facilitadora:
Dra. Emma Rodríguez

                                                










Valle de la Pascua, febrero 2012



Compartiendo Saberes
La segunda experiencia en el Curso Evento Científico para la Contextualización Educativa,  facilitado por la Dra. Emma Rodríguez  consistió  en la  socialización de saberes con un egresado del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Rómulo Gallegos, a fin de compartir sus vivencias en la construcción doctoral, enfatizando en cinco aspectos importantes de la misma: lo ontológico, teleológico, axiológico, epistemológico y metodológico.
Para lograr los fines propuestos se invitó a Carlos Arriechi Martínez, Médico Veterinario egresado de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, profesor de la Cátedra de Nutrición Animal en el Área de Medicina Veterinaria de la Universidad Rómulo Gallegos quien presentó su tesis doctoral titulada: Entramado Teórico Axiológico en la Ecohumanización de la Población vinculando la Educación Ambiental en el Contexto de los Consejos Comunales. A partir de su disertación y siguiendo los lineamientos del curso se pudo deducir lo siguiente:

Dimensión ontológica
En la construcción doctoral se asume que a  nivel mundial se están observando problemáticas de tipo ambiental como destrucción de la capa de ozono, calentamiento global, efecto invernadero, acidificación y erosión de los suelos, aumento del dióxido de carbono, pérdida de la biodiversidad, disminución de nichos ecológicos, contaminación de las aguas, causando desequilibrios en el ambiente. Ha sido el ser humano quien ha generando este impacto negativo, dada la carencia de corresponsabilidad por la conservación del ambiente. Aún cuando una persona adulta debe tener la suficiente madurez para responsabilizarse y estar consciente de sus acciones para con la naturaleza,  se observan comportamientos  que evidencian la ausencia de educación y preparación ambiental.  

Por otra parte, la educación ambiental que caracteriza a nuestra sociedad se limita a la enseñanza de técnicas de conservación y se circunscribe a las aulas de clase; se fundamenta en el antropocentrismo y tiene sus bases en la economía de frontera.  Bajo un concepto sistémico,  sin jerarquías,  se plantea una estructura horizontal donde todos somos útiles  y  compartimos deberes y derechos para con la naturaleza, en partes iguales.

La realidad  considerada en la investigación la representa la ausencia de Educación Ambiental  fundamentada en valores para la población no escolarizada de los Consejos Comunales. Entendiendo por  educación la construcción de conocimientos, aptitudes y valores ambientales fuera del sistema educativo institucional.  Conlleva la adopción de actitudes positivas hacia el medio natural y social, que se traduce en acciones de cuidado y respeto por la diversidad biológica y cultural y  fomenta la solidaridad intra e intergeneracional.


Dimensión teleológica
            Al  agravarse la  crisis ambiental y convertirse  en un problema global se plantea la necesidad de una educación ambiental que colabore al establecimiento de relaciones más armónicas entre el ser humano y su medio,   pretendiendo resolver y  prevenir el surgimiento de nuevos  problemas ambientales. De allí que el propósito general de la investigación fue construir un entramado teórico axiológico vinculando con la Educación Ambiental en la ecohumanización de la población en el contexto de los Consejos Comunales.
Se establecieron  como propósitos específicos diagnosticar el escenario sobre el cual se está desarrollando la educación ambiental en la población en el contexto de los Consejos Comunales; describir las bases filosóficas en que se apoya la educación ambiental; generar una aproximación teórica que vincule la axiología con la educación ambiental, conteniendo las bases formativas de la ecohumanización de la población en el contexto de los Consejos Comunales. Parte de la necesidad de educar a la población sobre  las características  y funcionamiento   el medio ambiente.
Dimensión axiológica
En la evolución hacia los cambios fundamentales de nuestros estilos de vida y comportamientos, la educación  juega un papel fundamental,  es la fuerza del futuro, un poderoso instrumento para lograr el cambio. Es así, como el tema ambiental se ha incorporado al sistema educativo y como producto se obtuvo la educación ambiental, la cual en esta oportunidad se vincula con la axiología para ecohumanizar a la población, aprovechando para este fin a los Consejos Comunales.

Se asume que a través de los Consejos Comunales, la sociedad puede promover cambios que favorezcan su relación con el ambiente; concebir la educación ambiental  más allá de plantar árboles,  reciclar,  hacer actividades de este índole, sino en educarlos para entender el impacto que pueden generar sus acciones en la conservación del ambiente. La inquietud surge porque se evidencia que a nivel no formal existe un vacío educativo en el marco axiológico ambiental, la mayor parte del trabajo la han realizado los grupos emanados de la sociedad civil, quienes en su búsqueda por mejorar el ambiente, han descuidado un problema fundamental como es la formación en valores del ser humano.
                                                     
En la actualidad  se han  desarrollado una serie de acciones enmarcadas en el plano educativo y científico con el fin de generar un impacto positivo en la población, considerando que la Educación Ambiental es el camino hacia la búsqueda de valores ambientales que generen la ecohumanización.

Dimensión epistemológica
Epistemológicamente, este estudio se apoya en el paradigma de la complejidad de Morín (1999), la Ecología Profunda de Capra (1998), Teoría Socioconstructivista (Piaget, Vygostky), Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (1977), Reconstruccionismo de Paulo Freire (1996), Construcción Social de Bergert y Luckman (1991) y la Teoría Crítica de Habermas.  La complejidad surge como una postura filosófica orientada a lograr la resignificación de la realidad con base en la comprensión de su estructura compleja y la adopción de la posición socio-crítica como método para su transformación.  En esta investigación lo cuantitativo, lo cualitativo y lo dialéctico se complementan lo cual permite ubicar esta investigación dentro del paradigma de la complejidad puesto que el sujeto investigador se coloca en el centro del proceso productivo del conocimiento y reconoce lo inacabado e incompleto del mismo.

Este entramado teórico axiológico consta de un conjunto de enfoques situados en la realidad ambiental y en todos los problemas que se derivan de ella. Analiza diversos aspectos que apuntan hacia la formación ecohumanitaria de la población en el contexto de los Consejos Comunales. En este orden de ideas, el paradigma de la complejidad sustentado en la ecología profunda, considera la problemática ambiental como fenómeno universal que parte del establecimiento de las relaciones ser humano-naturaleza, que en la actualidad se caracterizan por la prevalencia de un patrón eminentemente economicista donde el desarrollismo económico ha dominado a escala mundial, con las diversas consecuencias que a nivel ambiental se conocen, las cuales ha tenido un impacto negativo en la calidad de vida de los seres humanos
             
Para el abordaje de la investigación se toma un enfoque complejo-dialógico, ubicado dentro del paradigma de la complejidad.  Parte de una concepción de la realidad indeterminada en la cual el desorden es creador, la simetría se ha roto, los efectos son fértiles, los desequilibrios son permanentes, las causas, los efectos presentan relaciones complicadas y está presente la no linealidad. De esta manera la investigación busca la construcción de teorías que puedan conducir a las acciones desde la misma vida, desde sus reglas y vinculaciones de interacción y consenso que los sujetos en su convivencia dan vida propia.

Dimensión metodológica
El sustento metodológico de la investigación se suscribe en la lógica configuracional, según la cual a medida que avanza se construye el método. Por su parte, hermenéutica contribuyó como herramienta metódica y como instrumentación para la heurística, centrada en la identificación de las reglas que influyen o regulan el fenómeno investigado y potencialmente contribuye en la conducción hacia un entramado teórico axiológico en la formación ecohumanitaria de la población vinculando la educación ambiental en el contexto de los Consejos Comunales.

            Los Medios utilizados para la recolección de la información fue la entrevista   aplicada a los sujetos con connotaciones de informantes que dan cuenta de su visión de la realidad. La mayoría de los autores plantean la existencia de dos tipos de técnicas para tipificar las muestras, el muestreo opinático y el muestreo teórico. En este caso se utilizó el muestreo opinático y los criterios de selección fueron aplicados a partir de intereses y situaciones de forma intencional.

Los informantes son profesores del Área de Educación Ambiental, Ecología o similares que forman parte de comunidades organizadas en Consejos Comunales y de diversas instituciones en educación superior donde cumplan funciones de extensión, así como profesionales adjuntos al Ministerio del Ambiente y diversas instituciones inmersas en el plano ambiental.  Para la determinación de las necesidades se usó el análisis de contenido a documentos. Los resultados se sometieron a reflexión usando para ello la triangulación, de modo que se comprenda el proceso evaluativo, debidamente validado por lo teórico.

Como  hallazgo principal el autor propone la Teoría de la Educación Ambiental Comunal,  en este anhelo por hacer del planeta un espacio propicio para la vida presente y  futura, producto de contrastar las vertientes de  la educación ambiental desde la perspectiva tradicional a la ecohumanizada, estableciendo las posiciones antropocéntricas y ecocéntricas según sea la perspectiva.  Exige pensar en seres responsables de sus acciones y concientes con el ambiente, con capacidad para abordar los retos ambientales que plantean las nuevas generaciones, haciendo a un lado la apatía y los vicios que ha dejado la economía de frontera. Se pretende  cambiar el paradigma ambiental y dar paso al renacimiento de una nueva concepción de respeto a la vida, en la cual los Consejos Comunales podrán ser la instancia que posea el basamento filosófico y legal para lograr una ecohumanización oportuna, efectiva, de comunidades responsables con una nueva práctica basada en valores ambientalistas.

Además considera que esta investigación es el resultado de una actividad compleja pero agradable, dada la cantidad de vivencias y obstáculos que finalmente se convirtieron en propulsores en la búsqueda de una Educación Ambiental para la gran mayoría de los ciudadanos.

Referencias Bibliográficas
Arriechi, C. (2011).  Entramado Teórico Axiológico en la Ecohumanización de la Población Vinculando la Educación Ambiental en el Contexto de los Consejos Comunales. Tesis No publicada. UNERG. San Juan de los Morros.






TRANSDISCIPLINARIEDAD Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
RÓMULO GALLEGOS
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
I  COHORTE VALLE DE LA PASCUA

Curso: Transdisciplinariedad y Ciencias de la Educación



COMPLEJIDAD, EDUCACIÓN Y TRANSDISCIPLINARIEDAD 
(Raúl Motta)
COMPLEJIDAD, TRANSDISCIPLINARIEDAD  Y EDUCACIÓN:
 Algunas Reflexiones (María Cándida Moraes)

           


Participantes:
CI
Amaya, Martha
13.611.059
Berardinelli Dionino
5.621.764
Páez, Edgar
7.279.672
Palma, Jhail
5.982.805
Ramírez, Aura
8.554.955
Rubio, Enilda
8.800.770
Facilitador:
Dr. Jorge Luis España

                                               





Valle de la Pascua, marzo 2012


Complejidad, Educación y Transdisciplinariedad (Raúl Motta)
            Raúl Motta es Profesor en Letras egresado de la Universidad de la Plata. Profesor de Filosofía de la Universidad del Salvador en Argentina. Máster en Economía en la Universidad Carlos III de Madrid España. Doctor en Letras de la Universidad del Salvador en Argentina. Director del Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo. Director de la Cátedra Itinerante UNESCO Edgar Morín. Investigador de la Red Internacional Ecología de Saberes de la Universidad de Barcelona (España). Director de la Revista Complejidad. Autor de artículos y libros sobre filosofía, epistemología, educación, redes sociales, políticas de gestión social y del conocimiento.
            El  autor se inscribe en el pensamiento complejo, según el cual un fenómeno específico puede ser analizado por medio de diversas áreas del conocimiento mediante el entendimiento de disciplinas evitando la habitual reducción del problema a una cuestión exclusiva de la ciencia que se profesa. En el presente artículo  intenta dar respuesta a la interrogante de si es posible planificar y reflexionar sobre contenidos transversales en educación sin aproximarse de una manera transdisciplinaria hacia la complejidad de la realidad. Motta realiza una hermeneusis de los discursos de autores como Edgar Morín,  Basarab Nicolescu, Mario Bunge, Niels Bohr, Rolando García, Roberto Juarroz, Jorge Luis Borges, Gastón Bachelard, Michel Authier, Pierre Lévy,  Michel Serres, Theilard de Chardin, Ernesto Sábato, José Ortega y Gasset, Octavio Paz, Carlos Marx, Ilya Prigogine y  Jean-Luis Le Moigne.
            Respecto  a la relación del texto con el ámbito de interés del grupo, se puede constatar por la necesidad de conocer sobre las nuevas concepciones que conllevan actitudes para comprender la dinámica educativa actual con un enfoque sistémico, caracterizado por concebir todo objeto  como una totalidad compleja o un componente dentro de un contexto complejo cuya ventaja es permitir formular y abordar problemas  evitando visiones unilaterales y soluciones simplistas.
La relación del texto y el autor con el ámbito disciplinar de los lectores se vislumbra desde la perspectiva de la actividad que realizamos como docentes en la Universidades Rómulo Gallegos y Simón Rodríguez. En el artículo se plantea la necesidad de integrar conocimientos en los diferentes niveles educativos, así como también adoptar actitudes inter y transdisciplinarias para ampliar la visión del mundo, transformarse de acuerdo con una cultura que busca construir una civilización planetaria en función de un contrato social basado en el respeto a la naturaleza.  Igualmente plantea la reconfiguración del orden del saber y su relación con el poder tecnocientífico lo cual puede lograrse dando un nuevo significado al valor humano.
El artículo analizado está estructurado en párrafos donde se aborda aspectos de la complejidad, transdisciplinariedad y su necesaria vinculación con la educación. Posteriormente hace referencia a la idea planteada e introduce elementos  tales como  el proceso de desterritorialización del sistema social dominante, la inteligencia colectiva, redes geoculturales transterradas, las cuales conforman espacios de saber, territorios virtuales que originan nuevas formas de exclusión e inclusión, de pertenencia y organización social. Finalmente se exponen las conclusiones de la tesis planteada.
Se presenta en términos de un ensayo de corte académico el cual consta de una tesis  que desarrolla  hasta concluir que   toda transformación de la calidad de la educación y formación acorde a los cambios de contexto mundial implica fortalecer al docente para reconfigurar su protagonismo social a fin de situarlo a la vanguardia de las políticas de las sociedades de riesgo.   De igual manera conlleva una revalorización del lugar y la importancia de la reflexión y crítica de rigor filosófico, crítica histórica, una visión epistémica de la ciencia sin ser mecanicista. A esto debe sumarse un conocimiento actualizado sobre la importancia y el valor de lo simbólico, lo mítico, de las sabidurías y tradiciones religiosas de la vida social y productiva. Es decir, se debe reformar el pensamiento y  ello implica una ecología de la inteligencia colectiva y de las ideas, un despertar de la sensibilidad.
            En cuanto a la cosmovisión o visión particular, Motta considera necesario integrar los conocimientos; ello implica la experiencia del docente en dinámicas interdisciplinarias y una visión transdisciplinaria del mundo basada en un modelo epistemológico similar a la visión sistémica de la realidad. El autor observa un bajo nivel de formación epistemológica para tratar y procesar tanto la información como el conocimiento y una creciente descontextualización global/local de docentes y directivos. De allí la necesidad de articular saberes mediante una análisis crítico de las nociones de multidisciplinariedad,  interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en relación con esos cambios dados en el contexto global, así como también ensayar diversas  aproximaciones metodológicas que favorezcan la práctica interdisciplinaria en educación.
            Motta considera que se requiere un análisis de las posturas sobre la problemática transdisciplinaria  que está implícita en los diseños curriculares y se relaciona con la crisis y surgimiento de nuevos paradigmas, con la complejización del mundo de las ideas, la fragmentación de la vida social y la ausencia de espacios religantes para el desarrollo de la espiritualidad. Así mismo refiere que mientras los prefijos pluri y multi se relacionan con cantidades,  inter y  trans indican relaciones recíprocas, cooperación, interdependencia, intercambio e interpretación, en consecuencia las actividades inter y transdisciplinarias proponen dinámicas interactivas que buscan una transformación recíproca de disciplinas relacionadas en un campo/sujeto/objeto/contexto específico.
            El autor también se expresa sobre la forma de educar y formar a las futuras generaciones, inmersas en grandes transformaciones científicas, sociales y económicas que sin embargo alternan con cegueras y desorientación respecto a sus consecuencias en la realidad humana. Esto en la actualidad provoca grandes desafíos planetarios. A ello se suma la falta de pertinencia de los conocimientos, producto del aislamiento y compartimentalización de los saberes, de acuerdo con lo expuesto por Edgar Morín. Es decir, existe hiperespecialización debido a que las especializaciones no se comunican entre ellas.
            Motta recurre a Morín para afirmar que cuando el saber se imparte de manera fragmentaria no brinda interés para los estudiantes y reconoce la existencia de cuatro objetos: el mundo, la tierra, la vida y la humanidad que dan origen a las siguientes interrogantes: ¿De dónde venimos? ¿Qué y quiénes somos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué hay en el más allá?  Motivando a las personas a buscar la respuesta a las mismas. Además insiste en la necesidad de que la enseñanza favorezca la aptitud del espíritu para contextualizar, relacionar y globalizar, por cuanto los problemas demandan mayor esfuerzo de reflexión y conocimientos de características globales e interrelacionadas.
            Para dar consistencia a sus argumentos recurre a Rolando García quien se manifiesta sobre la necesidad de utilizar formas de organización que posibiliten el trabajo interdisciplinario, debido a la excesiva especialización que existe en la ciencia y fragmenta los problemas de la realidad. Por el hecho de ser reciente la transdisciplinariedad presenta ambigüedades en su significado.
            De Basarab Nicolescu toma que la transdisciplinariedad es distinta  a la pluridisciplinariedad y a la interdisciplinariedad. La pluridisciplinariedad refiere al estudio de un objeto de una disciplina por varias disciplinas a la vez; la interdisciplinariedad transfiere métodos de una disciplina a otra. Por su parte, la transdisciplinariedad pretende comprender el mundo presente a partir de la unidad del conocimiento, se interesa en la dinámica de la acción presente en distintos niveles de realidad, en la aparición de nuevas lógicas y en la emergencia de la complejidad. De hecho surge de alguna manera relacionada con el desarrollo de la física cuántica y las interrogantes sobre la unidad del conocimiento presentadas por Niels Bohr.
            Igualmente, se apoya en Nicolescu en cuanto a la visión transdisciplinaria como una perspectiva que considera una realidad multidimensional estructurada en múltiples niveles que sustituyan la visión de una realidad unidimensional que caracteriza al pensamiento clásico. Según Nicolescu  los distintos niveles de  realidad de comprensión son producto de la interpretación armoniosa del conocimiento, de  los niveles de realidad y de percepción. En este sentido, concibe la realidad como una unidad abierta que engloba al sujeto, al objeto y a lo sagrado; y la transdisciplinariedad como una actitud que implica un cambio espiritual, esto es la conversión del alma.
            A su vez sustenta su posición con Roberto Juarroz   cuando señala que para acceder a una actitud transdisciplinaria se debe elaborar un lenguaje a través de una triple ruptura: romper con la creencia de que la totalidad se limita a la realidad sensible vista y percibida por los sentidos; con el lenguaje estereotipado, repetitivo y vulgar, es decir el lenguaje de la comodidad que limita; romper con un modo de vida esclerotizado y convencional. En consecuencia, las formas de comunicación, migración y articulación de conocimientos se relacionan con la naturaleza del lenguaje, su capacidad de decir y nombrar lo real en sus distintos niveles.
            También usa  argumentos de Jorge Luis Borges  cuando sostiene que sus cuentos permiten ampliar la producción y transmisión del conocimiento y los saberes ya que no hay una página, una sola palabra que no sea simple, pues todas postulan el universo, cuyo notorio atributo es la complejidad. Por tal razón admite que el discurso de los múltiples saberes y conocimientos científicos son un lenguaje dentro del lenguaje y pueden ocasionar la ilusión de la simplificación, como lo admite Gastón Bachelard  sustentando su postura al mantener que lo simple no existe, solo existe lo simplificado.
            El texto se vincula con lo investigado por  los lectores por cuanto nos orientamos al estudio de problemáticas  vividas en instituciones de educación superior donde se requiere  integrar conocimientos, aplicar  dinámicas interdisciplinarias para formar una visión transdisciplinaria del mundo, así mismo  mejorar la formación epistemológica y ensayar diferentes aproximaciones metodológicas que faciliten una educación de calidad.












COMPLEJIDAD, TRANSDISCIPLINARIEDAD  Y EDUCACIÓN: Algunas Reflexiones (María Cándida Moraes)
Ubicación del autor en relación a la época de elaboración del discurso
            María Cándida Moraes es doctora en Educación de la Universidad Católica Pontificia de Sao Paulo,  con estudios en el área de la investigación sobre educotecnología. Fundamenta sus estudios en el análisis del impacto de las nuevas tecnologías en la conformación social, política y cultural, específicamente en las repercusiones que este proceso tienen en rol de la educación. Es profesora en el Instituto de Investigaciones Espaciales, en estudios de postgrado en UCB/DF y en el programa de Maestría en la Universidad de Barcelona.  También ha sido Coordinadora de la Red de Ecología del Conocimiento Internacional de la Universidad de Barcelona. Es autora de los libros: El paradigma Emergente para la Educación, El Pensamiento Eco-Sistémico, Ecología del  Conocimiento; Complejidad, Transdisciplinariedad y la Educación así como Nuevas Bases para Re-encantar la Educación.     
            La autora de este texto puede ubicarse dentro de las corrientes del pensamiento que sugieren un cambio en el paradigma educacional hacia uno que reconozca la naturaleza viva y trasdisciplinar del proceso de construcción del conocimiento así como la interactividad de los procesos cognitivos. Moeaes considera que solo en estas es posible recuperar la integralidad humana, los valores multiculturales y el respeto por la  diferentes maneras de pensar. Se trata de un enfoque apoyado en el pensamiento eco-sistémico, relacional, dialógico para generar   valores y construir una nueva ética que reverencie los diferentes aspectos de la vida y reconozca que vida y aprendizaje no están separados. Es la manera  de construir redes de conexiones orientadas no sólo a la construcción del conocimiento, sino también la paz para un nuevo ciudadano planetario.
La corriente del pensamiento en cual podemos ubicar a la autora.
            Puede ubicarse dentro del pensamiento complejo al cual considera como una propiedad sistema que está presente en todos los dominios sistémico-organizacionales de la vida, sea de naturaleza física, biológica, antropológica, social, política o cultural. También lo considera como una guía para la compresión de los mecanismos funcionales del pensamiento, del conocimiento y de la acción humana, es decir, del pensamiento  de nivel paradigmático, pues la complejidad se refiere  tanto a la manera como caracterizamos el ser, su realidad y  organizamos nuestras vidas e ideas.
            Como principio ontológico, su presencia nos revela que la realidad y el individuo constituyen entidades no divididas,  la separación es una distorsión de la realidad y el patrón de la vida es siempre un patrón en red. Es por tanto, una realidad multidimensional. Esta complejidad  constitutiva del ser y de su realidad presenta implicaciones epistemológicas y metodológicas, revelando una serie de desdoblamientos importantes y significativos para diversas ramas del conocimiento humano y en especial la educación.
La intencionalidad primigenia del texto.
            La preocupación de la autora es que vivimos en mundo cambiante constituido por redes cuyas diversas partes actúan de manera interdependiente.  Estas influyen en la educación y en la dinámica del funcionamiento de la escuela. El gran problema radica en el hecho de que como educadores, no se fuimos formados ni acostumbrados a vivir en red en un mundo de interdependencia y de procesos complejos y auto-organizados. Esto repercute y afecta el trabajo docente, el planteamiento curricular, los procesos de enseñanza aprendizaje, los papeles desempeñados por los alumnos y profesores, la dinámica de las infraestructuras educativas y al mismo tiempo exige nuevas competencias y habilidades para continuar aprendiendo a lo largo de la vida.
            Debido a esta complejidad, la educación precisa dar respuestas adecuadas, competentes y oportunas. El gran problema es que el profesor todavía no está preparado para actuar de manera competente en un mundo que funciona en red. Por otra parte,  el Estado y la  sociedad todavía no tienen conciencia de las implicaciones y de las consecuencias derivadas de esta realidad. Destaca que nuestros problemas poseen una naturaleza transnacional, trasdisciplinar y absolutamente compleja, desvelando un mundo cada vez más enredado y globalizado.
            Moraes pertenece a la corriente posmoderna.  Realiza un estudio interpretativo y comprensivo de diferentes construcciones conceptuales humanas, ubicadas en el marco de  la hermenéutica.  Estas se configuran en el existir y constituyen una posibilidad de llegar a entenderse y ser ese entendimiento. El entender se deriva de una unidad interpretativa llamada factibilidad. El entendimiento se verá asociado a los actos de expresar, de explicar de traducir y por lo tanto, de hacer  comprensible el sentido que algo tiene para uno. El ser del hombre reside en su comprender, por lo tanto el hombre en el modo  fundamental suyo que es el comprender no sólo se enfrenta a la historia y a lo histórico, sino que pertenece ontológicamente a él.
¿Qué relación tiene el texto con el ámbito disciplinar de interés del lector?
Las demandas educativas  han generados nuevas expectativas, mostrando la necesidad de interpretación y construcción de un paradigma que se relacione con la naturaleza humana y su proceso evolutivo, con la sustentabilidad ecológica desde luego así como con los procesos de construcción del conocimiento y del aprendizaje, igualmente con la formación de una ciudadanía planetaria y una conciencia humana integradora. Nuestra función como educadores nos lleva a la búsqueda de una interpretación de las interrelaciones constitutivas de la naturaleza eco sistémica existente entre los diferentes dominios de la naturaleza, donde se realiza la interdependencia entre ambiente, ser humano, pensamiento y desarrollo. La educación y la labor docente no deben separar las demandas de la vida, constituidas por las relaciones sociedad, individuo y naturaleza, tanto a  escala local como  global y planetaria.
Establecer la relación que tiene el texto y autor con el ámbito disciplinar de quien lo lee.
Los integrantes del equipo formamos parte de la comunidad docente de  la Universidades Rómulo Gallegos y Simón Rodríguez ubicadas en la ciudad de Zaraza. Coincidimos con la autora en cuanto a que debemos apropiarnos hoy más que nunca de competencia teórica, claridad epistemológica y  estrategias metodológicas adecuadas,  de una conciencia transdisciplinar que se desarrolle no solo con los procesos de construcción y  reconstrucción del conocimiento sino  con  la formación de ciudadanos con conciencia de su realidad y de su tiempo.
            El artículo es un ensayo de corte académico, hace una reflexión sobre el pensamiento complejo, las transdisciplinariedad y educación, como desafíos que debe enfrentar el educador en un mundo globalizado e interconectado.
            ¿Qué interesa del texto?
La preocupación manifiesta por la autora acerca de los procesos de cambio que vive el mundo, la interconexión las redes, la necesidad de abordar esa realidad  desde una postura distinta a la convencional, es decir, no debemos hacerlo a partir de paradigmas que  están en crisis, que tengan con una visión fragmentaria de la realidad social, política, cultural y educativa.  Se necesita un pensamiento que posea la propiedad sistémica, coincidente con todos los dominios sistémicos-organizacionales de la vida, sea de naturaleza física, biológica, antropológica, social, política o cultural. Por otra parte, también es necesario asegurar el espacio de las interconexiones entre saberes, esto exige un pensamiento transdisciplinar, transversal, expandido que religue la parte y el todo, lo micro y lo macro, lo singular y lo plural.
¿Cómo lo trabaja, maneja?
Parte de una premisa como lo es la concepción de la globalización y sus implicaciones como mundo en red, luego  aborda el tema  de sustentabilidad ecológica, ciudadanía planetaria,  la existencia de la ecología de los saberes que hace referencia a la existencia de conocimiento plurales, la importancia del diálogo entre saber científico y humanístico, luego aborda el pensamiento complejo y la transdisciplinariedad. Se observa coherencia, transparencia,  concreción, claridad y delimitación.

Referencias Bibliográficas
Moraes, María C. (2006). Complejidad, Transdisciplinariedad y Educación: Algunas Reflexiones.

Motta, Raúl (1999). Complejidad, Educación y Transdisciplinariedad